paisatges-pressionats

Paisatges

pressionats

La investigación pone la lupa sobre algunos espacios periféricos, periurbanos o supuestamente aún libres de presión urbanística o especulativa que constituyen las reservas naturales y verdes dentro del área metropolitana. Visibiliza que, a pesar de una creciente consciencia de la importancia de los espacios abiertos y comunes, distintas presiones han aumentado sobre ellos.
Kathrin Golda-Pongratz

Articles relacionats

Voces de otro caminar
Marina Povedano

hola

Subtítol si cal

Títol del plànol: espais etc...
El punto de partida de la investigación es el proyecto Paisajes de presión (Landscapes of Pressure, libro y exposición en la Fundació Miró, Barcelona 2014) que parte de la convicción de que las políticas de estructuración territorial responden principalmente a la lógica de la economía global y en consecuencia convierten cualquier territorio metropolitano en objeto de especulación. La imposición de determinados proyectos en el discurso urbano y en el imaginario de políticos y ciudadanos (en forma de promesa para unos y de amenaza para otros), y su inscripción en el mapa están sometiendo a presión a estos espacios periféricos, periurbanos o aún libres y han modificado definitivamente su significado.
Al poner la lupa sobre algunos de estos territorios y espacios abiertos y comunes, por ejemplo, el Parc Agrari del Baix Llobregat o las colinas verdes alrededor del Turó del Carmel y Turó de la Rovira en el barrio del Carmel, se visibiliza que, a pesar de una creciente consciencia de la importancia de los espacios abiertos y comunes y su necesaria protección, distintas presiones han aumentado sobre ellos.
Por un lado, el contexto de la pandemia provocó tomas de decisión políticas que carecían de una amplia atención cívica e incluso de la posibilidad de debate publico, de exposición a formatos de asamblea o reuniones ciudadanas y sesiones participativas. Bajo el argumento del crecimiento poblacional y el déficit de vivienda aún prevale la urbanización frente a la rehabilitación, y el proyecto del área residencial estratégico (ARE) Prat Sud se registra como uno de los casos paradigmáticos impulsados durante la pandemia.
Por otro lado, bajo el impacto de las restricciones de movilidad y a partir del uso individualizado de las zonas aireadas, boscosas y de abundante vegetación en las partes colindantes a los barrios densamente poblados, éstas sufren una presión notable y corren el riesgo de perder su cualidad natural y de refugio local a la hora de convertirse en paisajes presionados.

Títol del plànol 2: xxxx